emprendimiento

Publicación:

El efecto de la corrupción en emprendedores y MiPyMEs


Este estudio busca analizar en qué medida incide la corrupción en las dinámicas de emprendimiento en México. Fue comisionado por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte del proyecto “Creación y fortalecimiento del Observatorio Nacional Emprendedor”.

En México, las micro, pequeñas y medianas empresas juegan un papel muy importante en la economía, al constituir el 99.8% de las empresas en el país (INEGI, 2009) y generar el 77.1% del empleo (INEGI, 2015). Sin embargo, éstas son significativamente menos productivas que sus contrapartes de mayor tamaño. Estas diferencias confirman la necesidad de fortalecer estrategias que permitan generar las condiciones necesarias no sólo para la supervivencia de las MiPyMEs, sino también para su crecimiento y consolidación; tales estrategias deberán permitir a las empresas resolver diversos problemas que dificultan su supervivencia y crecimiento, entre los que se encuentran la falta de información y acceso a financiamiento y asistencia técnica en las distintas etapas de una empresa, la desvinculación de políticas y programas, y la corrupción, entre otros.


Se considera a la corrupción como el factor más problemático para hacer negocios en México por el efecto negativo que tiene en otros factores del desarrollo, como la competencia de mercado, la eficacia de las instituciones democráticas, el ambiente de negocios o la formación de capital humano (OECD, 2014). Si bien la probidad, transparencia y cumplimiento del estado de derecho no son los únicos factores que determinan la salud del ecosistema emprendedor, a menudo se les menciona como condición básica para que el ambiente de negocios prospere y las políticas públicas enfocadas a fomentar el desarrollo económico y la salud de las MiPyMEs surtan efecto.


Debido a la importancia que este factor tiene para hacer negocios, es preocupante que en materia de transparencia México se encuentre en la posición 61 de un total de 95 países (Transparencia Internacional, 2013). Las cifras indican que la población está consciente de este problema: 51% de la población considera que los negocios en México son corruptos o extremadamente corruptos, 87%, que los servidores públicos son corruptos o extremadamente corruptos, y 93%, que la corrupción es un problema.


No es suficiente entender el lugar que ocupa México en materia de percepción de corrupción, es necesario comprender cómo afecta la corrupción a los negocios en México y en qué instancias. En ese sentido, el objetivo de este estudio es entender la frecuencia, el costo, las implicaciones y la percepción de la corrupción en las MiPyMEs en México.


Se espera que los resultados de este estudio sirvan como insumos para:


• Identificar la prevalencia e incidencia del problema, así como los espacios en los que las MiPyMEs enfrentan corrupción y poca transparencia.

• Informar e impulsar políticas públicas de combate a la corrupción que a su vez fortalezcan el ecosistema emprendedor.

• Identificar áreas prioritarias y acciones que pueden tener impacto directo en el fortalecimiento del ecosistema empresarial.

• Localizar posibles espacios de cooperación con entidades de gobierno.

• Plantear las bases metodológicas para futuros estudios académicos acerca del impacto de la corrupción en las MiPyMEs y los emprendimientos.

Consulta completo el estudio sobre El efecto de la corrupción en emprendedores y MiPyMEs, también disponible en el portal del Observatorio Nacional del Emprendedor


Otros proyectos


Índice Subnacional de Competitividad en Innovación de América Latina


Fundación IDEA colaboró con el Information Technology and Innovation Foundation (ITIF), junto a la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), el Centro Mackenzie de Liberdade Econômica, Macroconsult y el Centro de Estudios e investigación Libertad y Desarrollo (LYD), para la elaboración de este reporte que tiene como objetivo poner al alcance de formuladores de políticas públicas los datos clave para reforzar la competitividad global de sus regiones y países. El índice compara las 182 regiones de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Estados Unidos utilizando 13 indicadores, agrupados en tres categorías:

  • Fuerza laboral basada en el conocimiento: los indicadores miden el nivel educativo de la fuerza laboral, inmigración de trabajadores del conocimiento, empleo en los sectores profesionales, técnicos y científicos, y productividad del sector manufacturero.
  • Globalización: Los indicadores miden las exportaciones de alta tecnología y el ingreso de inversión directa extranjera.
  • Capacidad de innovación: los indicadores miden la proporción de hogares de una región suscritos a Internet de banda ancha, los gastos en I+D, cantidad de personal de I+D, creación de nuevas empresas, producción de patentes, nivel de progreso hacia la descarbonización e inversión de capital de riesgo.

Entre las principales conclusiones destacan: 

  • Estados Unidos cuenta con las primeras 47 posiciones del ranking, encabezado por Massachusetts, California y Washington. Mientras tanto, los estados de Mississippi, Alaska y Virginia Occidental ocupan puestos inferiores al de las regiones latinoamericanas con mejor desempeño. 
  • Ciudad de México, México; São Paulo, Brasil; Lima y Arequipa, Perú; y Bogotá, Colombia encabezan las cinco regiones con mejor desempeño en América Latina. 
  • Si bien las regiones de América Latina se encuentran por detrás de las de Estados Unidos en sus puntuaciones generales, existe menor variación entre sus puntuaciones regionales.
  • Las regiones peruanas, junto con muchas regiones de Colombia, Brasil y México se encuentran visiblemente rezagadas con respecto a las regiones estadounidenses en la adopción de banda ancha. A nivel subnacional, Estados Unidos sobresalió en los indicadores de capital de riesgo y solicitudes de patentes. 
  • Se recomienda que los formuladores de políticas públicas en América Latina impulsen la investigación y desarrollo (I+D) locales, el emprendimiento y las solicitudes de patentes para una economía resiliente con oportunidades de desarrollo de vanguardia.



Leer más

Reporte de la Mesa Redonda "Promoviendo investigación objetiva en propiedad industrial y ciencias de la vida en México"


Fundación IDEA, el Tecnológico de Monterrey, Geneva Network y el Centro de Propiedad Intelectual y Tecnología de la Universidad de Akron (UIAP) colaboraron en el desarrollo de la mesa redonda “Promoting Objective Academic Research on IP and the Life Sciences in Mexico”. Dicho evento generó un espacio de diálogo sobre los beneficios potenciales en materia de propiedad intelectual para México; de igual manera, propició una conversación sobre la importancia en el desarrollo e implementación de políticas públicas que favorezcan la innovación, la ciencia y la tecnología. 

La mesa redonda aseguró un debate diverso e informado con la participación de 22 personas expertas, nacionales e internacionales, quienes destacan en ámbitos como la academia, la sociedad civil, la industria farmacéutica y el sector legal. Los participantes coincidieron en que este evento fue una oportunidad perfecta para debatir las perspectivas de la propiedad intelectual y la innovación en México, así como las acciones que pueden emprenderse para abordar los retos regulatoriosla transferencia de tecnología y la cooperación en el sector farmacéutico nacional

Finalmente, las personas expertas manifestaron su intención de continuar con esta iniciativa de diálogo y cooperación, y expresaron su disposición a participar en futuros eventos.



Leer más

Perspectivas globales y política pública en innovación, ciencia y tecnología en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá́ (T-MEC)


La innovación, la ciencia y la tecnología son habilitadores fundamentales para impulsar el desarrollo y reducir la brecha de desigualdad en México. Las disposiciones establecidas en el T-MEC sugieren una serie de retos y desafíos, tanto a nivel institucional como para la academia, la investigación y la industria. De igual forma, propicia una oportunidad para repensar nuestras políticas públicas a través del diálogo y la colaboración entre distintos sectores.

En ese sentido, Fundación IDEA junto con el Tecnológico de Monterrey y Geneva Network convocaron al Foro “Perspectivas globales y política pública en innovación, ciencia y tecnología en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”. Dicho evento tuvo lugar en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México el 9 de agosto de 2023.

El foro estuvo organizado alrededor de dos paneles en los que comentaron los medios para el aprovechamiento del T-MEC para el desarrollo de sectores estratégicos en México; y sobre los mecanismos regulatorios y de políticas públicas para impulsar la capacidad innovadora de nuestro país. Contó con la participación de académicos/as, investigadores/as, especialistas y representantes de gobierno entre los que destacan el Diputado Javier Joaquín López Casarín, Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Camera de Diputados; y la Dra. Ofelia Angulo, Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

Durante el primer panel de discusión, enfocado en el aprovechamiento del T-MEC para el desarrollo de sectores estratégicos en México, se realizó un recuento histórico sobre la evolución de la relación entre nuestro país, Estados Unidos y Canadá desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1992, hasta la actualidad. En ese marco, se destacó la importancia de generar mecanismos para incentivar mayor intercambio tecnológico, de capital humano y de investigación a nivel gubernamental, académico e industrial.

El segundo panel abordó los mecanismos regulatorios y de políticas públicas para impulsar la capacidad innovadora de México. En ese contexto, se destacó la necesidad de generar políticas públicas integrales que fomenten el conocimiento e importancia de la propiedad intelectual para la generación de innovación, así como para el desarrollo del capital humano y la participación de las mujeres en la investigación.

Galería:


Participantes de izquierda a derecha: Fernando Portugal, Director de Propiedad Intelectual, en la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. (AMIIF); Stephen Ezell, Director del Centro para la Innovación en Ciencias de la Vida, ITIF; Xóchitl Pimienta, Directora del Departamento Regional de Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales (moderadora); María Luisa Parraguez Kobek, Profesora e investigadora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; y Marlon Omar López Zapata, Profesor del Departamento de Derecho del Tecnológico de Monterrey.




Participantes de izquierda a derecha: Fátima Masse, Directora de Análisis Económico y Social, Initiatives for Sustainable Development – ISD; Eulalia Méndez Monrroy, Directora Divisional de Patentes en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); Dip. Javier Joaquín López Casarín, Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados; Carolina Agurto, Directora Ejecutiva de Fundación IDEA (moderadora); Ofelia Angulo, Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México; y Emily Michiko Morris, Cátedra David L. Brenman y profesora asociada Universidad de Akron.



Participantes de izquierda a derecha: Dip. Javier Joaquín López Casarín, Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados; Eulalia Méndez Monrroy, Directora Divisional de Patentes en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); Carolina Agurto, Directora Ejecutiva de Fundación IDEA; y Ofelia Angulo, Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.


Leer más